Avances en criocirugía: “Tratamos tumores de forma selectiva sin dañar los tejidos circundantes”

Enlace a la noticia original de Consalud.es

Tras su reciente nombramiento como vicepresidente de la World Health Association (WHA), el Dr. Pedro Torrecillas aborda en una entrevista los avances en el campo de la criocirugía y los planes de intercambio de conocimiento con China en este ámbito

La criocirugía, una técnica mínimamente invasiva para tratar tumores, está transformando la manera en que se combate el cáncer. Su capacidad para congelar células cancerosas sin dañar los tejidos circundantes la posiciona como una alternativa prometedora frente a tratamientos convencionales. El Dr. Pedro Torrecillas, tras su reciente nombramiento como vicepresidente de la World Health Association (WHA), ha explicado en una entrevista con ConSalud.es, los avances y desafíos de esta técnica y su creciente relación con la medicina china.

El Dr. Torrecillas y su equipo comenzaron a desarrollar la criocirugía en 1997 y, en 2002, establecieron su centro de referencia en Málaga. “Empezamos trabajando en la próstata, porque fue el primer órgano con el que se obtuvo la aprobación de la FDA”, comenta. Esta aprobación permitió que la técnica dejara de ser experimental y se aplicara en pacientes con cáncer de próstata recurrente. Con el tiempo, la criocirugía se expandió a otros órganos como riñón, pulmón, páncreas, mama, hígado y huesos. “Fuimos el primer centro de Europa utilizando criocirugía para tratar cáncer de pulmón“, destaca el Dr.Torrecillas.

Uno de los avances más significativos ha sido la integración de la electrolisis a la criocirugía, un desarrollo en el que ha sido clave la colaboración con el profesor Boris Rubinsky. “Desde que se implantó la crioelectrolisis, se ha visto que exactamente la zona que se ve en el escáner es la que está libre de tumor”, explica el Dr. Torrecillas. Esto permite un tratamiento más preciso, efectivo y rápido.

“Fuimos el primer centro de Europa utilizando criocirugía para tratar cáncer de pulmón”

El creciente interés por la criocirugía ha llevado a la creación de la World Health Sharing Association, una iniciativa que busca el intercambio de conocimientos entre la medicina china y la occidental. “Lo importante es que la criocirugía es una técnica que se puede hacer tanto en China como en Europa porque el tratamiento es exactamente igual”, señala el Dr. Torrecillas.

Una de las diferencias más llamativas es la anestesia: en China, en algunos casos, se utiliza acupuntura en lugar de anestesia tradicional. “Hemos visto intervenciones en las que el paciente está despierto y está hablando porque está solamente anestesiado con acupuntura”, relata el Dr. Torrecillas.

DESAFÍOS PARA LA IMPLANTACIÓN DE LA CRIOCIRUGÍA  

A pesar de su eficacia, la criocirugía enfrenta retos importantes para su implantación en los hospitales. Uno de ellos es la disponibilidad de escáneres, ya que el procedimiento requiere un uso prolongado de estos equipos. “El mayor reto es ese: un reto sería tener un TAC dedicado exclusivamente a radiología intervencionista”, comenta el especialista.  Otro desafío es la formación de profesionales. “Trabajamos al lado del corazón, de la aorta… Todo esto requiere muchísima precisión y habilidad, que solo se adquiere con experiencia y tiempo”, explica.

Uno de los campos más prometedores es la combinación de criocirugía con inmunoterapia. Inspirados en los estudios del Dr. Haakon Radge, pionero en la relación entre cáncer y sistema inmunológico, el equipo del Dr. Torrecillas ha explorado el uso de células dendríticas y anticuerpos monoclonales para potenciar el efecto del tratamiento en pacientes con cáncer avanzado. “Lo que hacemos es inyectar los anticuerpos monoclonales en la zona donde estaba el tumor y en los ganglios linfáticos cercanos. Así logramos un tratamiento más preciso y con muchos menos efectos secundarios”, detalla.

“Los pacientes que operamos normalmente antes de las 24 horas son dados de alta”

Además de su efectividad, la criocirugía destaca por su impacto positivo en la calidad de vida de los pacientes. “Los pacientes que operamos normalmente antes de las 24 horas son dados de alta y los que vienen de fuera, como mucho, están tres días en Málaga”, señala el Dr. Torrecillas.  Incluso en casos de cáncer de pulmón, los pacientes pueden viajar sin complicaciones poco después de la intervención, lo que supone una gran ventaja frente a tratamientos más agresivos.

Estados Unidos lidera la investigación en criocirugía, seguido de cerca por China y algunos países europeos. “En Europa, centros de referencia como el de Liubliana en Eslovenia están avanzando en la investigación con células dendríticas”, apunta el Dr. Torrecillas quien recalca el futuro prometedor de la criocirugía. Con avances en tecnología, inmunoterapia y colaboración internacional, esta técnica sigue consolidándose como una de las grandes revoluciones en el tratamiento del cáncer.

Autor:

Prensa y Comunicación
Prensa y Comunicación

Solicita una cita

Si quieres preguntarnos por cualquiera de nuestros servicios no dudes en escribirnos.

Otros artículos de interés